La Plataforma publica una recopilación de las reflexiones compartidas en el evento realizado en mayo de 2025 en Santiago de Chile. Se abordó la crisis sistémica global y la necesidad de alternativas al neoliberalismo; el nuevo escenario geopolítico, la ruptura del orden económico, la crisis climática y el extractivismo. Se destacó la importancia de la unidad entre movimientos sociales, sindicales y populares para enfrentar la financiarización del capital y la imposición de Tratados de Libre Comercio.
En otra entrega de la serie “Debates Urgentes” la Plataforma America Latina Sin TLC publica dos nuevas investigaciones. La primera analiza cómo los TLC y las corporaciones amenazan la actividad de los agricultores y la soberanía alimentaria en Chile. Por su parte, el segundo trabajo se enfoca en cómo la transición energética, conducida por las corporaciones, profundiza el extractivismo y se alinea con los intereses del Norte Global.
El 10 de septiembre es conmemorado por La Vía Campesina y sus aliados en todo el mundo como el Día Internacional de Acción contra la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los Tratados de Libre Comercio (TLC). En este día, recordamos el sacrificio del campesino surcoreano Lee Kyung Hae en Cancún en 2003, cuando se quitó la vida para protestar contra las políticas de libre comercio impulsadas por la OMC.
En abril de 2025, Costa Rica fue incluida en la lista de países a los que la administración Trump impuso un aumento del 10 % en los aranceles. Esta decisión generó preocupación en el sector empresarial costarricense, que hasta entonces había aprovechado el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (DR-CAFTA, vigente desde 2009) para exportar con aranceles bajos o nulos. A finales de julio, Trump anunció una nueva alza: el arancel pasó del 10 % al 15 % a partir del 7 de agosto, un golpe severo para la economía costarricense.
Con motivo de la discusión de un Tratado de Libre Comercio con el Estado de Israel que será sometido a la aprobación de la Asamblea Legislativa, hacemos llegar a Usted las siguientes reflexiones: "Nuestro País, a través de los miembros de su Cuerpo Legislativo, debe rehusar la aprobación del Tratado de Libre Comercio con el Estado de Israel, por razones de justicia, de moralidad y de coherencia".
Entre el 14 y 17 de Julio, en la ciudad de Choluteca (Honduras), más de 60 personas provenientes de 20 comunidades locales y representantes de organizaciones sociales nacionales e internacionales, se reunieron en el “Encuentro de comunidades afectadas por proyectos energéticos del sur de Honduras - Sin derechos humanos, no hay soberanía energética”. El objetivo fue visibilizar los impactos devastadores que muchos proyectos de “energía renovable” (principalmente fotovoltaicos), están generando en las comunidades locales. Al mismo tiempo, los y las participantes analizaron el asedio que el país enfrenta en tribunales internacionales, a causa de las demandas de arbitraje internacional que muchas empresas transnacionales dueñas de estos proyectos energéticos, han interpuesto en contra de Honduras.
Un total de 22 organizaciones sociales, junto a 335 personas firmantes, hicieron pública una carta dirigida al presidente de Costa Rica, al Canciller y al ministro de Comercio Exterior, en la que solicitan, nuevamente, suspender las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Israel. La carta también denuncia asesinato sistemático de periodistas en Gaza.
Las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA han rechazado la proposición de la Comisión Europea para llegar a acuerdos comerciales interinos con Mercosur y México y advierten del peligro para el sector del acuerdo con el bloque americano.
La Unión Europea avanza en su integración con América Latina, en respuesta a la reconfiguración geopolítica global y la creciente incertidumbre económica. La Comisión Europea (CE) ha presentado al Consejo sus propuestas para la firma del Acuerdo de Asociación UE-Mercosur (EMPA) y del Acuerdo Global Modernizado UE-México (MGA).
Francia avisó que «la batalla continúa» y luchará «a todos los niveles de toma de decisiones» para mejorar las salvaguardas propuestas la víspera por la Comisión Europea para aprobar el acuerdo comercial con Mercosur.
La Comisión Europea puso en marcha el proceso para validar el acuerdo de libre comercio con el Mercosur. El pacto, considerado estratégico por Bruselas y por líderes suramericanos, enfrenta una dura oposición de sindicatos agrícolas y del Gobierno francés, que teme un golpe a su sector agropecuario.
Wom se compromete a desistir de los recursos que mantiene en contra del Estado, tanto en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) como en los tribunales chilenos.